01
ARTE URBANO
Paralizados por
las autoridades
Dentro de la cultura urbana peruana existen diversos estilos y diferentes maneras de expresarse, el arte callejero es uno de ellos, donde se promueve la lucha social, sorprende al espectador y lo conmueve. Esta es una representación de la libertad de expresión ante la opresión, de la esperanza y de la capacidad de progresar; una filosofía e ideología, que intenta romper los límites de la creatividad y descubrir nuevos horizontes.
Las estatuas humanas son una forma de representación del arte urbano ya que inspiran a las personas por su amor al arte, creatividad, sacrificio, entrega y pasión. Las estatuas vivientes o también conocidas como estatuas humanas, son artistas de la calle que posan como una estatua o maniquí, y que normalmente usan maquillaje tratando de imitar a estatuas reales, proceso que les lleva muchas horas de conseguir.

El artista que realiza este trabajo suele escoger un lugar estratégico, uno con un nivel alto de tráfico de peatones, con el propósito de que más personas puedan admirar el espectáculo y crean la ilusión de una congelación impecable; los peatones, a veces, no llegan a diferenciar que la estatua es una persona real, lo cual causa sorpresa cuando el intérprete les hace un pequeño gesto de improviso. El principal objetivo es interactuar con los peatones y lo recaudado en un día depende de sus habilidades y creatividad.
Muchas de las estatuas humanas que laboran en Lima se ubicaban en el centro histórico de Lima, exactamente en las calles del Jirón de la Unión. Por muchos años tenían la posibilidad de mostrar su arte en ese lugar, pero en los últimos años han tenido percances asociados con el permiso o autorización para trabajar ahí. La municipalidad de Lima con ayuda de su fiscalización se han encargado de vigilarlos constantemente, y ahora se les ha impedido ubicarse en esos lugares transitados.
En el transcurso de recolectar información acerca de la ubicación de estos artistas, algunos trabajadores de la Municipalidad de Lima informaron que se les ha otorgado horarios rotativos para que puedan trabajar pero que esto a ellos no les beneficia y es por eso que se han movilizado a otros distritos de Lima. Por otro lado, otros informan que de ninguna manera pueden trabajar en las calles del centro, porque no tiene permiso o autorización por parte de la Municipalidad de Lima.
En la actualidad, es muy difícil encontrarlos por las calles de Lima. Dos jóvenes que se encontraban laborando como estatuas humanas por calles aledañas de la plaza San Martín mostraron cuál era el proceso que ellos realizaban para convertirse en estatuas y a la vez comentaban cuáles eran sus dificultades trabajando de esta manera. Ellos trabajaban como estatuas por años, pero las autoridades ya no les facilitaban laborar tranquilamente, es por eso que tuvieron que dedicarse a otras cosas como alternativa.




Para empezar a trabajar, trajeron sus trajes en un carretilla desde un distrito aledaño, de Barrios Altos a la plaza San Martín. Tuvieron que retocar su traje ya que no lo utilizaban constantemente, luego de ello se posicionaron cerca al parque San Martín, al ver que la gente solo los admiraba de lejos en las bancas del parque sin acercarse, decidieron movilizarse a un lugar más transitado. Se fueron a la Av. Abancay donde encontraron personas que se movilizaban rápidamente, algunos le dejaban monedas por su esfuerzo ante el intenso calor. Finalmente, llegó un señor de fiscalización de la Municipalidad de Lima para poder retirarlos ya que no contaban con permiso.
El trabajo de estos artistas debería ser reconocido por las municipalidades, ya que es un trabajo digno donde ponen mucho esfuerzo, es agotador estar parados por mucho tiempo sin gesticular de alguna manera. No ser reconocidos por las autoridades lo desmoraliza a tal manera que deciden abandonar su pasión por sobrevivir, obtener algo de dinero y mantener a sus familias.


